- Terapias del túnel carpiano
–Tratamiento conservador del túnel carpiano
–Magnetoterapia para el túnel carpiano
–Electroestimulación para el túnel carpiano
–Terapia de ultrasonido para túnel carpiano
-Terapia láser para el túnel carpiano - Cirugía del túnel carpiano
- Convalecencia por túnel carpiano
- ¿Cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano?
El túnel carpiano es un canal bastante estrecho situado entre la muñeca y la mano. En su interior pasan los tendones de hasta 9 músculos, así como un nervio llamado nervio mediano.
Se caracteriza por un espacio vacío debido a la anatomía de los huesos carpianos, que se unen al ligamento transverso del carpo.
Síntomas del síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano (también conocido como «síndrome del túnel carpiano») está causado por la compresión repetida del túnel carpiano, que provoca inflamación.
Los síntomas más comunes son:
– Dolor en la muñeca y los dedos de la mano, con mayor frecuencia en la derecha, pero a veces también en la izquierda (sobre todo en los zurdos).
-Adormecimiento y hormigueo, que pueden aparecer:
1.como una sensación de dedos entumecidos;
2.con hormigueo en los cuatro primeros dedos, del pulgar al anular;
3.con entumecimiento en la palma de la mano.
-En los casos más graves, dolor intenso en la mano que puede evolucionar a una intensa sensación de quemazón.
Túnel carpiano: causas
Las causas del síndrome del túnel carpiano pueden ser diversas.
El aumento de la presión sobre el nervio, por ejemplo, puede deberse a una tenosinovitis, una inflamación de la vaina que rodea los tendones flexores. Esta afección afecta sobre todo a las mujeres y puede verse favorecida por factores como luxaciones articulares o fracturas.
Durante el embarazo (a partir del tercer mes) y la menopausia, el túnel carpiano aparece en muchas mujeres debido a los cambios hormonales, que provocan retención de líquidos e hinchazón. Esto reduce el espacio dentro del túnel carpiano, provocando la compresión del nervio mediano.
Ciertas enfermedades también favorecen la aparición de inflamaciones:
● diabetes: según algunos estudios clínicos, la diabetes predice el síndrome del túnel carpiano, pero el mecanismo que relaciona ambas enfermedades aún no está claro.
● Artritis reumatoide : a veces se manifiesta primero como el síndrome del túnel carpiano.
● Retención crónica de líquidos e insuficiencia renal: ambas implican la acumulación de líquidos en determinadas zonas del cuerpo, incluidas las manos y las muñecas.
● Hipotiroidismo: las complicaciones de esta afección incluyen el síndrome del túnel carpiano y del túnel tarsiano.
Por último, determinadas actividades laborales, como el uso diario del ordenador y el ratón, aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano
Para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano, es necesario consultar a especialistas médicos como un traumatólogo o un neurocirujano.
Normalmente, el diagnóstico implica un examen objetivo y una evaluación del historial médico y los hábitos del paciente.
En algunos casos, sin embargo, se recurre a la electromiografía, un examen que, en el caso del túnel carpiano, consiste en introducir una pequeña aguja-electrodo en el músculo.
El objetivo de la electromiografía es evaluar la velocidad a la que el nervio transmite impulsos y comprobar la salud del nervio mediano.
Otras exploraciones más específicas del túnel carpiano son:
● La prueba de Tinel, durante la cual el médico ejerce una ligera presión en la muñeca del paciente para comprobar si hay hormigueo.
● La prueba de Phalen, también conocida como prueba de flexión de la muñeca, en la que el paciente debe colocar las manos una sobre otra en el lado de la espalda y con los dedos apuntando hacia abajo. También en este caso se trata de comprobar si hay sensación de hormigueo.
Si a partir de la exploración objetiva se teme que exista una fractura de muñeca o una enfermedad articular degenerativa, deberá realizarse una exploración radiológica.
Del mismo modo, si se piensa que el síndrome puede haber sido causado por afecciones no diagnosticadas, como diabetes, hipotiroidismo o artritis reumatoide, se suelen prescribir análisis de sangre.
Ahora que hemos hablado de los síntomas, las causas, el diagnóstico y las pruebas, sin duda se preguntará cuál puede ser la «cura» para el túnel carpiano. Empecemos.
Remedios naturales para el túnel carpiano
Los remedios naturales más comunes son:
● la simple aplicación de hielo, sobre todo cuando la zona de la muñeca está inflamada;
● realizar ejercicios para el túnel carpiano, como estiramientos o ejercicios de fortalecimiento de la muñeca.
No obstante, estos ejercicios deben realizarse siempre bajo la supervisión de un especialista médico, como un fisioterapeuta o un médico del trabajo.
Cuando la curación no es posible con simples remedios naturales, se recurre a terapias más específicas.
Terapias para el tunel carpiano
Los tratamientos del síndrome del túnel carpiano dependen de la duración y la intensidad de los síntomas.
En los párrafos siguientes examinaremos en particular las distintas terapias, desde las menos invasivas hasta las más invasivas:
1. Terapia conservadora del túnel carpiano
2. Fisioterapia instrumental: magnetoterapia, electroestimulación, terapia con ultrasonidos, terapia con láser.
3. Cirugía del túnel carpiano
Tratamiento conservador del túnel carpiano
La terapia conservadora consiste en la aplicación de una ortesis en la muñeca y la administración de fármacos antiinflamatorios basados principalmente en corticosteroides. Estos fármacos se toman por vía oral o se inyectan directamente en la muñeca.
En algunos casos, sin embargo, los fármacos neurotróficos son preferibles a las dosis de cortisona.
El tratamiento suele ser conservador, sobre todo en mujeres embarazadas y pacientes especialmente jóvenes.
Por desgracia, esto no siempre basta para curar la enfermedad.
Magnetoterapia para el túnel carpiano
La magnetoterapia es una técnica no invasiva y eficaz para tratar diversas afecciones, entre ellas el síndrome del túnel carpiano. Mediante el uso de campos magnéticos pulsados de alta intensidad y baja frecuencia, esta terapia estimula la recuperación celular, reduce la inflamación y mejora la circulación local, aliviando significativamente el dolor. Estudios clínicos han demostrado que los programas específicos de magnetoterapia, basados en frecuencias específicas, pueden ofrecer resultados positivos en el tratamiento del túnel carpiano, favoreciendo una rápida reducción de los síntomas.
Entre las investigaciones más relevantes, el estudio de 2015 ‘Campos magnéticos plusados vs. cirugía ‘ demostró que los campos magnéticos pulsados mejoran la función electrofisiológica del nervio mediano y aumentan las capacidades funcionales de la mano.
El estudio se realizó con uno de nuestros dispositivos de magnetoterapia.

Electroestimulación para el túnel carpiano
La electroestimulación es una técnica que utiliza impulsos eléctricos para simular la acción del sistema nervioso, activando los músculos y estimulando las fibras nerviosas. Gracias a la posibilidad de personalizar la intensidad y la frecuencia, esta terapia puede utilizarse con fines antiinflamatorios, analgésicos o de rehabilitación. En particular, los programas TENS (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea) son eficaces para tratar el túnel carpiano, reducir el dolor, mejorar la circulación local y aliviar los síntomas de la inflamación. Esta tecnología representa una opción no invasiva para mejorar la función de la mano y el bienestar del paciente.
Haz clic aquí para descubrir toda nuestra gama de dispositivos médicos certificados para uso doméstico, para una sesión de electroterapia en la comodidad de tu propio hogar.

Terapia de ultrasonido para túnel carpiano
La terapia con ultrasonidos es una técnica terapéutica ampliamente utilizada para el tratamiento de trastornos musculoesqueléticos, incluido el síndrome del túnel carpiano. Al emitir ondas sonoras de alta frecuencia, los ultrasonidos promueven una acción selectiva en los tejidos profundos, proporcionando efectos analgésicos y antiinflamatorios.
Pero, ¿qué son los aparatos de ultrasonidos para el túnel carpiano?
Entre nuestra gama de aparatos, no podemos dejar de mencionar Powersonic, el aparato de terapia por ultrasonidos certificado para uso doméstico. Su ergonomía y la posibilidad de funcionamiento con pilas lo hacen único. Con Powersonic podrá recibir terapia donde y cuando quiera, reduciendo el dolor y la inflamación en pocas sesiones.
Nuestro dispositivo también puede ser utilizado en un entorno ambulatorio, por un profesional.
En cambio, nuestros aparatos de terapia por ultrasonidos I-TECH UT2 e I-TECH UE están diseñados exclusivamente para la consulta. Su versatilidad permite adaptar la terapia a las necesidades de los pacientes, lo que los convierte en una solución viable para el tratamiento del túnel carpiano.
Terapia láser para el túnel carpiano
La terapia con láser también es una de las opciones de tratamiento para el túnel carpiano. También en este caso, la terapia debe realizarla un profesional sanitario.
Nuestro dispositivo I-TECH LA500, con una potencia regulable de hasta 500 mW y una longitud de onda de 810 nm, permite reducir rápidamente el dolor y la inflamación en pacientes que sufren esta patología, así como en numerosas afecciones artro-reumáticas y, en general, en los campos de la terapia de rehabilitación, la medicina general y la dermatología.
Los ultrasonidos y la terapia láser se compararon en un estudio clínico en el que se analizó la eficacia de ambas técnicas terapéuticas en el tratamiento del túnel carpiano idiopático. Tras dos semanas de terapia y el análisis de 50 pacientes, los investigadores afirmaron que las mejoras fueron más notables en los que se sometieron a terapia con ultrasonidos, sobre todo en lo que se refiere a: retraso del movimiento, amplitud del potencial de acción motora, fuerza de prensión y alivio del dolor.
Cirugía del túnel carpiano
Cuando los síntomas son demasiado intensos y llevan presentes al menos seis meses, es aconsejable someterse a una intervención quirúrgica del túnel carpiano.
El procedimiento consiste en cortar la banda de tejido que rodea la muñeca. De este modo se reduce la compresión sobre el nervio mediano.
Los médicos pueden decidir realizar dos tipos diferentes de cirugía:
● una operación de neurolisis, en la que los médicos realizan una única incisión en la muñeca de unos 5 cm;
● una intervención endoscópica, con dos incisiones de poco más de 1 cm en la muñeca y la palma de la mano.
Por regla general, ambas operaciones se realizan con anestesia local, pero la cirugía endoscópica permite una rehabilitación más rápida.
Convalecencia por túnel carpiano
Inmediatamente después de la intervención, el paciente entra en la fase de convalecencia. Inicialmente, debe mantener la muñeca vendada durante unos días. Después se recomienda empezar a realizar ejercicios de rehabilitación utilizando una ortesis o manguito para el túnel carpiano.
Para un cuidado postoperatorio óptimo, compartimos a continuación lo que no se debe hacer después de la cirugía del túnel carpiano.
● Esfuerzo excesivo: no levantar pesos ni realizar movimientos repetitivos con la mano operada.
● Saltarse la fisioterapia: esencial para recuperar la fuerza y la movilidad.
● Inmovilidad prolongada: evita mantener la mano demasiado quieta para prevenir la rigidez articular.
● No hacer caso de los signos de infección: consulta a su médico si notas enrojecimiento, hinchazón o dolor intenso.
¿Cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano?
Como ya se ha mencionado, este síndrome puede estar relacionado con determinadas actividades que se realizan a diario en el lugar de trabajo.
Por eso es posible tomar algunas medidas para prevenirla, como ejercicios de estiramiento y hacer pausas durante el trabajo manual.
Además, siempre debes prestar atención tanto a la postura del cuerpo como a la posición de las muñecas.
Por lo tanto, la prevención es muy importante porque puede evitar tener que someterse a una intervención quirúrgica en el futuro, también gracias a la fisioterapia instrumental.
¿Te interesa saber más sobre nuestras técnicas terapéuticas que pueden ayudarte a aliviar el dolor del túnel carpiano?
Haz clic en el botón de abajo y pónte en contacto con nuestro servicio de atención al cliente: un equipo de personas siempre dispuestas a escucharte y orientarte en la elección de la solución que mejor se adapte a tus necesidades. No te olvides, sin embargo, consultar siempre a tu médico