La estimulación muscular – Tipos de frecuencia y efectos

LOS FECTOS DE LOS RANGOS DE FRECUENCIA

  • Entre 2 Hz y 4 Hz, se obtiene un efecto relajante en el músculo o en el grupo de músculos en los que se trabaja. En caso de sobrecarga del área, el dolor disminuye o desaparece y mejora el trofismo de la masa muscular y la microcirculación. Además, el exceso de toxinas y líquidos son drenados. Con una frecuencia de 4 Hz, el cuerpo produce encefalinas que elevan el umbral del dolor. De esta manera, se detiene el círculo vicioso en el que el dolor genera una contractura, lo que produce más dolor.
  • Entre 2 HZ y 8 Hz, se obtiene un aumento importante de la producción de endorfinas. Además, al aumentar la intensidad y si los electrodos están bien colocados, también se puede obtener un efecto de masaje en el grupo muscular afectado. No solo aumenta el umbral del dolor, sino que también se obtienen efectos positivos, como un efecto relajante intenso en el área, mejora de la circulación sanguínea local, reducción de metabolitos tóxicos y mejora de la oxigenación de los tejidos.
  • Entre 8 Hz y 18 Hz, se obtiene un gran aumento de la circulación local, con los siguientes efectos: aumento del tropismo, disminución de los metabolitos, oxigenación de los tejidos y efecto de masaje.
  • Entre 18 Hz y 40 Hz, se activan especialmente las fibras lentas. Este tipo de estimulación es equivalente al trabajo muscular de la carrera continua de intensidad media, mediante la cual se puede mejorar la capacidad aeróbica realizando un trabajo sin ningún déficit de oxígeno.
  • Entre 40 Hz y 60 Hz, si produce un efecto en las fibras lentas intermedias y en algunas fibras rápidas. La carga de trabajo y la resistencia muscular son mayores, mientras mejora la oxigenación.
  • Entre 60 Hz y 80 Hz, dependiendo de la amplitud del impulso, se añaden al trabajo fibras intermedias y rápidas. El trabajo es en la fuerza y el objetivo es el aumento de la musculatura.
  • Entre 80 Hz y 120 Hz, trabajan intensamente las fibras rápidas. Con este trabajo podrás mejorar la fuerza, la velocidad o la combinación de ambos. Esto mejora la potencia muscular sin el consiguiente agotamiento físico y psicológico.

¿CÓMO SE ENTRENA CON EL ELECTROESTIMULADOR?

Un entrenamiento orientado a la maratón implica un trabajo centrado en la resistencia aeróbica y un período dedicado al entrenamiento de fuerza.

Del mismo modo, para entrenar los músculos a través de la electroestimulación es importante conocer los diferentes rangos de frecuencia y los estímulos que generan. Las frecuencias diferentes llevan a obtener resultados diferentes.

El entrenamiento del estimulador se llama entrenamiento neuromuscular e involucra la estimulación muscular mediante el uso de un pulso eléctrico externo y controlado.

De manera errónea, la tarea de estimular cierto tipo de fibra se asigna solo a la frecuencia de estimulación: lenta, rápida o explosiva. ¡NO ES ASÍ!

Un programa de estimulación muscular es la combinación de parámetros que se utilizan para realizar ese programa:

  • Frecuencia
  • Intensidad
  • Relación entre periodo de estimulación y de reposo
  • Duración total del programa

Por ejemplo, para compilar un programa de entrenamiento para mejorar la resistencia se pueden emplear:

  • Frecuencia de contracción baja (alrededor de 30-40 Hz)
  • Intensidad media (dependiendo de los sujetos entre 25-40 mA)
  • Relación entre estimulación y reposo alrededor de 1:2 o 1:3
  • Duración total del programa no inferior a 30 minutos

O bien, para compilar un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva:

  • Frecuencia de contracción alta (alrededor de 90-100 Hz)
  • Intensidad alta (la máxima soportable entre los 50-70 mA o superior para atletas profesionales)
  • Relación entre estimulación y reposo alrededor de 1:3 o 1:4
  • Duración total del programa no superior a 15-20 minutos

Objetivos específicos requieren programas específicos.